Realizadores: Alejandro Uribe Tirado - Gabriel Jaime Ramírez Marín- Margarita
María Arroyave Palacio - Mónica Pineda Gaviria - Ángela María Valderrama Muñoz
y Juan Fernando Preciado.
Objetivos:
• Verificar los niveles de acceso, conocimiento y uso de Internet
y sus herramientas
especializadas que facilitan la gestión de conocimiento en red,
entre la comunidad académica, científica, profesional y cultural de la Universidad de Antioquia,
mediante la aplicación y reformulación de un modelo que permita recopilar y
analizar información actual e integral desde la perspectiva de la infra, info y
socio-estructura informacional.
• Estimar alternativas que permitan formular recomendaciones a las
instancias pertinentes, a partir de los resultados de la recopilación y
análisis de información, para ayudar al ajuste de algunos de los procesos y
proyectos que se están realizando en torno a Internet en la universidad, y proyectar nuevas posibilidades con
las que se pudieran alcanzar mejores niveles de acceso, conocimiento y uso de
Internet buscando aprovechar todas las potencialidades de esta tecnología y eprvitar
sus amenazas.
Metodología:
- Se elaboró una
matriz de recopilación de información que permitiera identificar la información necesaria.
2.
Definir los conceptos claves que enmarcarían este tipo de investigación
según su
Temática.
3. Identificar unas categorías
en las que una universidad se pudiera ubicar en relación con: el grado de
integración que institucionalmente estuviera viviendo en relación con las TIC,
especialmente con Internet y sus herramientas y servicios en sus procesos
misionales de docencia, investigación, extensión y gestión administrativa; y la
apropiación de estas tecnologías por parte de los grupos poblacionales que
conforman la universidad: profesores,
investigadores, estudiantes pregrado, estudiantes de postgrado, empleados y
directivos.
Resultados: Estudiantes de pregrado en niveles 1 y 3 de los estratos
socioeconómicos, con limitado acceso a Internet, arrojaron que hacen un uso
básico de las herramientas y servicios que este ofrece, centrado en el correo
electrónico y la navegación Web, pero un total desconocimiento o uso nulo,
generalizado de parte de casi todos los estudiantes, de otras herramientas y
servicios claves para efectos académicos e investigativos.
Recomendaciones: Ampliación de los recursos humanos, materiales y económicos
destinados al soporte técnico de la infraestructura de cómputo y
telecomunicaciones de la
Universidad , pues si bien la institución ha hecho un esfuerzo
grande en dotación de equipos, redes, software, etc., esta infraestructura y la
población creciente que la utiliza, demandan mayor atención y niveles de
servicio.
Promoción y fomento de la utilización continua de todas las bases
de datos disponibles en el Sistema de Bibliotecas, especialmente entre los
profesores, lo cual posibilitaría un mejor rendimiento administrativo de esta
inversión, teniendo en
cuenta el alto costo que demanda el mantenimiento de estas bases
de datos desde la inversión económica, y desde lo académico, la necesidad de
estimular la investigación
en las diferentes disciplinas, pues son los profesores quienes
deben fomentar
el uso de información de calidad entre los estudiantes.
Conclusiones: La conclusión general es la necesidad urgente, de parte de todas
las universidades, y en concreto de la Universidad de
Antioquia, de asumir como una de las principales
acciones estratégicas la incorporación de las TIC y de Internet con sus herramientas
y servicios, en sus procesos misionales. Incorporación que debe tener como
principio la integración de planes, programas y proyectos y la evaluación continua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario