viernes, 8 de junio de 2012

Grupos académicos en Facebook del programa de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Católica de Pereira



Taller de crónica es una cátedra de segundo semestre y en este grupo de facebook se publican los productos de la materia, es decir, las crónicas realizadas por los estudiantes. A medida que los estudiantes van avanzando en los semestres siguen vinculados a este grupo en facebook y pueden leer las crónicas que los nuevos estudiantes van escribiendo.

También en el grupo se socializan temas de clase y los profesores cuelgan crónicas de autores famosos para que los estudiantes se nutran más en la materia.



El grupo de Informatica Sonora se creó apenas este año pero ha sido de gran ayuda para conectar tanto a estudiantes como profesores y aclarar dudas en los contenidos de la materia.  


 Este es un grupo creado para organizar la semana más importante de los estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo: La semana de la comunicación.

Por este grupo ellos aportan ideas para las actividades que se desarrollaran y se ponen de acuerdo para las reuniones.

Este grupo de Taller de Reportaje en tercer semestre, facilita la comunicación entre profesores y estudiantes para acordar entregas de trabajos y resolver dudas del curso.

También los profesores comparten artículos que puedan ser de ayuda para los temas de clase o para aportar a los conocimientos de periodismo de los estudiantes.

INVESTIGACIÓN


Referente teórico

Manuel Castells
Hoy, con tanto acceso a la información y tantos canales de comunicación el mundo corre a velocidades antes no imaginadas, pero ese afán a veces no pareciera verse en desarrollo social sino en la transformación a una sociedad sedentaria de cuerpo y mente, que ha tenido los recursos para ser mejor pero prefirió conformarse, Manuel Castells en su texto :La era de la información afirma que la tecnología no determina la sociedad  y que tampoco la sociedad dicta el curso del cambio tecnológico, “muchos factores, incluidos la invención e iniciativas personales, intervienen en el proceso del descubrimiento científico, la innovación tecnológica y las aplicaciones sociales, de modo que el resultado final depende de un complejo modelo de interacción”, mostrando que cada sociedad tiene lo que se merece en cuanto hace el uso que quiere de la tecnología.

Ahora, aunque la tecnología ha enceguecido a buena parte de la sociedad mundial, también hay que rescatar que gracias a esos avances tecnológicos la ciencia ha desarrollado grandes proyectos que han mejorado la calidad de vida de las personas, también los movimientos sociales se han hecho más fuertes y se han ganado libertades.

“Creo en las posibilidades de la acción social significativa y en la política transformadora, sin que nos veamos necesariamente arrastrados hacia los rápidos mortales de las utopías absolutas... Y propongo la hipótesis de que todas las tendencias de cambio que constituyen nuestro nuevo y confuso mundo están emparentadas y que podemos sacar sentido a su interrelación. Y, sí, creo, a pesar de una larga tradición de errores intelectuales a veces trágicos, que observar, analizar y teorizar es un modo de ayudar a construir un mundo diferente y mejor”, palabras de Castells que refuerzan lo dicho en el párrafo anterior, si los medios tecnológicos se aprovechan para el mejoramiento de la sociedad, se podría soñar un mundo casi perfecto.

Y es allí donde llegamos a un tema que en la actualidad ha sido muy polémico, empieza en los jóvenes, criticados hoy porque con la aparición de tantos aparatos electrónicos y aplicaciones del internet se han perdido un poco de la realidad para vivir en un mundo virtual y vano. Las redes sociales, han sido cuestionadas  por el uso que los jóvenes hacen de ellas, pues se dice que en el chat y la vida pública los jóvenes malgastan su tiempo casi cayendo en una especie de adicción. No hay que ser un científico para ver esto, se puede apreciar en una salida al centro comercial y observar a los chicos completamente hipnotizados por su celular. Pero, será que con tanto tiempo en las redes sociales y con tantas facilidades de comunicación, ¿no aprovecharan los jóvenes para promover sus actividades académicas por allí?

Esa es la pregunta de esta investigación, explorar el otro lado de los usos de las redes sociales, analizando cuales son las utilidades académicas que le dan los estudiantes y profesores de la Universidad Católica de Pereira a estos espacios virtuales, específicamente al Facebook.

Referente situacional

Universidad Católica de Pereira
En la Universidad Católica de Pereira, se ha observado que algunos estudiantes y profesores hacen uso de las redes sociales para apoyar sus actividades académicas de manera extra clase, para dar avisos o compartir información referente a los temas de la asignatura.

Facebook tiene herramientas para crear no solo perfiles personales sino también grupos o páginas, los cuales estudiantes y profesores han aprovechado para tener contacto directo y exclusivamente con los integrantes de los cursos. En tercer semestre se da el caso especifico con materias como: Taller de reportaje, lenguaje audiovisual o informática sonora.

Los estudiantes han expresado que el Facebook es una herramienta básica para sus trabajos de clase, ya que por ahí se comunican entre sí y están al tanto de las novedades de las materias. Pareciera que hoy en día se utilizan más las redes amplias y personalizadas como el twitter o Facebook que el mismo correo tradicional.

Planteamiento

¿Cuáles son los usos académicos que le dan al Facebook los estudiantes y profesores del programa de Comunicación social - Periodismo de la Universidad Católica de Pereira?

Respuesta hipotética

Los estudiantes de Comunicación Social – Periodismo en correspondencia a su objeto de estudio relacionado con los medios de comunicación hacen  uso interesante de las diferente herramientas que ofrece el internet, entre ellas, y de manera popular hoy en día, está el Facebook como red social no solo para el goce sino también para asuntos serios de la vida académica. Los estudiantes y profesores aprovechan esta plataforma para compartir información y estar actualizados sobre los contenidos de las materias.

Objetivo

Identificar los usos académicos que le dan al Facebook los estudiantes y profesores del programa de Comunicación social - Periodismo de la Universidad Católica de Pereira

Objetivos específicos

Analizar las herramientas de Facebook que más utilizan los estudiantes y profesores para el desarrollo de las clases.

Indagar cuales son las materias que más soportes académicos utilizan en el Facebook.

Identificar las ventajas y desventajas de utilizar el Facebook como herramienta académica.


Diseño Metodológico

Ya se indagó sobre investigaciones relacionadas con el tema en otros países, analizando objetivos, metodología, resultados y conclusiones. Esos estudios amplían el panorama sobre los usos generales que le dan los estudiantes y profesores al Facebook en lo académico. Algunos de esos estudios pueden encontrarse en la parte de abajo del blog.

Ahora que se ha definido el tema y los objetivos de nuestro trabajo, se hará un acercamiento a los estudiantes y profesores del programa de Comunicación Social – Periodismo por medio de encuestas virtuales que revelen que tanto de usan las redes sociales para las actividades académicas y si tienen o no resultados favorables.

La encuesta se rotará por el mismo Facebook para analizar por experiencia propia la efectividad de la plataforma para actividades diferentes al entretenimiento.

Después de tener los resultados se expondrán las estadísticas de las encuestas.

FACE AND BOOK: Usos de prácticas académicas del Facebook.


FACE AND BOOK:
Usos de prácticas académicas del Facebook.



Por: Allison Díaz Velandia y Ana María Flórez Bueno.
Universidad Católica de Pereira


La investigación que pretende analizar los usos del Facebook como prácticas académicas de los estudiantes y docentes de Comunicación Social- Periodismo, de la Universidad Católica de Pereira, deja en claro que en la actualidad la red social, Facebook, no solo es utilizada como un campo social donde se generan amistades. También a partir del interés en especial de los jóvenes por este medio, se busca unir las actividades académicas con los núcleos sociales que allí se generan.
Por tal razón se encuentra entre los resultados de una encuesta realizada aleatoriamente a estudiantes de primero a décimo semestre, que el 85% de los alumnos hace uso del Facebook para actividades extra académicas como hablar con sus compañeros de curso y docentes, pasar información, colocar links de la web que puedan ser útiles en la asignatura y crear grupos cerrados de debate.
En la misma encuesta se preguntó por el área que mayor cobertura realiza en la red social de la investigación, haciendo énfasis en las materias más relevantes de la carrera como lo son:
·         Escrito- periodístico.
·         Audiovisual.
·         Radial- periodístico.  
·         Organizacional.
Arrojándose en los resultados la siguiente información: 
Encuesta realizada a estudiantes de la Universidad Católica de Pereira

A partir de esta pregunta se encontró que el área Audiovisual es la más utilizada para grupos de debate e información académica en Facebook, se debe también a que en las últimas semanas de clase lo que compone una entrega Audiovisual desde la pre producción hasta la post producción implica que los estudiantes estén en constante contacto con su tutor para que lo esté asesorando en el proceso.
Se diferencia mucho de la parte periodística-radial que solo obtuvo el 5% pues en las entregas finales el contacto con el docente es mínimo y no implica casi que haya debates sobre el tema.
A partir de las asignaturas más visitadas en la Web por los estudiantes de Comunicación social- periodismo, se crean grupos sociales dentro del Facebook. 

Esta imagen es un ejemplo de los grupos que se van creando en el Facebook, con 13 grupos para debatir actividades extra académicas cada día se mantiene informado de lo que pase en la materia a través del internet. 

Se dice que el Facebook tiene alrededor de 500 millones de usuarios de los cuales el 41% entra todos los días.
También el 29% de los seguidores, oscila entre los 18 a los 25 años, edad promedio de un estudiante Universitario.
En una investigación realizada en Venezuela se concluyó que; “Indudablemente debe aprovecharse el impacto que tienen las TIC en la educación, es  una oportunidad que está a nuestro favor como educadores. Como dice Rivero (2010):  La integración educativa de las tecnoloas recién está esbozándose y no existe un caudad experiencias sistematizadas, ni investigaciones en nuestros medios que nos iluminen en el cómo hacer. En este sentido, son los equipos docentes completos los que tiene el desafío de  asumir esta tarea: las nuevas generaciones lo reclaman…”

Comparándolo con los comentarios arrojados por los docentes de Comunicación social- periodismo de la Universidad Católica de Pereira los cuales también contestaron a la plataforma de la encuesta realizada y pusieron sus comentarios explicando en la actualidad la importancia de la plataforma que tiene esta red social como uso académico: 

“En Facebook hay una audiencia cautiva. Mi público objetivo en las asignaturas que oriento permanece en FB una amplia proporción del día. Tengo la certeza de que reciben la información en el corto plazo. Se rompe el paradigma de las tres horas presenciales en el aula, y la orientación del curso adquiere una jornada permanente. Al comentar una foto, el estudiante está pensando algo de la materia en un vínculo con el docente. No es necesario recomendarle al final de la clase una lectura o un material audiovisual, sino que se lo ubico al frente, sobre la pantalla de su computador. El docente está a disposición del estudiante las 24 horas, para cualquier asunto en que pueda colaborarle.Además, propicia el foro. Muchos estudiantes no participan en clase, pero sí comentan los links.
También sirve para el márketing. Al conocer las preferencias de mi público objetivo, diseño los contenidos y didácticas ajustados a los intereses de los estudiantes, de manera que reciban unas orientaciones que les sirva de manera significativa para sus vidas”. Orlando Rodríguez, docente de Comunicación social-periodismo

Así pues, los docentes se vinculan con un interés académico al Facebook pues los jóvenes pasan gran parte del tiempo allí, y es una manera de estar al tanto de la información relacionada con la asignatura.
Habiendo diversas formas de vincularse, los docentes tienen en el Facebook en su mayoría de 2 a 4 grupos académicos. A diferencia de los estudiantes que en un 32% tienen 6 o más grupos de estudio.
Encuesta realizada a estudiantes de la Universidad Católica de Pereira
Arrojándose tal información se podría decir que la red social Facebook es una plataforma actual en la cual los estudiantes mientras están en temporada académica hacen uso de la web en las TIC (tecnologías de la información y comunicación). Para divulgar información necesaria en sus complementos extra clase, superando inclusive el correo electrónico.
Encuesta realizada a estudiantes de la Universidad Católica de Pereira
“Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es un medio para todo, que interactúa con el conjunto de la sociedad y, de hecho, a pesar de ser tan reciente, en su forma societal, no hace falta explicarlo, porque ya sabemos qué es Internet. Simplemente les recuerdo, para la coherencia de la exposición, que se trata de una red de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre ellos. No es otra cosa. Sin embargo, esa tecnología es mucho más que una tecnoloa. Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social”.  Castells, M. (2001): Internet y la Sociedad Red.
Así como bien menciona Castells, el internet se piensa para un uso solo social, pero cabe mencionar que su función también es informativa.
Así los docentes y estudiantes en la Universidad hacen uso para funciones complementarias de la carrera de Comunicación. Esto mencionan los alumnos:
“Me gusta porque uno no tiene que salir de la casa para hacer trabajos”.
“Aunque la red social Facebook sea un espacio que mucha veces parece quitar mucho tiempo, es un mundo en el cuál, a través de los perfiles de los demás encontramos links de interés académico”
Así, se finaliza esta investigación arrojando datos donde los estudiantes de la Universidad Católica de Pereira, piensan que el Facebook es incluso una herramienta más útil que el correo electrónico la cual usan con una frecuencia muy alta, mientras es temporada de clase para complementar actividades extra académicas. Utilizando la plataforma a través de 6 o más grupos creados de diferentes áreas donde tiene dominio el audiovisual seguido por el escrito-periodístico. 

Encuesta realizada a estudiantes de la Universidad Católica de Pereira









jueves, 7 de junio de 2012

Acceso, conocimiento y uso de Internet en la Universidad de Antioquia: modelo de diagnóstico y caracterización


Realizadores: Alejandro Uribe Tirado - Gabriel Jaime Ramírez Marín- Margarita María Arroyave Palacio - Mónica Pineda Gaviria - Ángela María Valderrama Muñoz y Juan Fernando Preciado.

Objetivos:
• Verificar los niveles de acceso, conocimiento y uso de Internet y sus herramientas
especializadas que facilitan la gestión de conocimiento en red, entre la comunidad académica, científica, profesional y cultural de la Universidad de Antioquia, mediante la aplicación y reformulación de un modelo que permita recopilar y analizar información actual e integral desde la perspectiva de la infra, info y socio-estructura informacional.
• Estimar alternativas que permitan formular recomendaciones a las instancias pertinentes, a partir de los resultados de la recopilación y análisis de información, para ayudar al ajuste de algunos de los procesos y proyectos que se están realizando en torno a Internet en la  universidad, y proyectar nuevas posibilidades con las que se pudieran alcanzar mejores niveles de acceso, conocimiento y uso de Internet buscando aprovechar todas las potencialidades de esta tecnología y eprvitar sus amenazas.

Metodología:
  1. Se elaboró una matriz de recopilación de información que permitiera  identificar la información necesaria.
2.    Definir los conceptos claves que enmarcarían este tipo de investigación según su
Temática.
3.    Identificar unas categorías en las que una universidad se pudiera ubicar en relación con: el grado de integración que institucionalmente estuviera viviendo en relación con las TIC, especialmente con Internet y sus herramientas y servicios en sus procesos misionales de docencia, investigación, extensión y gestión administrativa; y la apropiación de estas tecnologías por parte de los grupos poblacionales que conforman la universidad:  profesores, investigadores, estudiantes pregrado, estudiantes de postgrado, empleados y directivos.

Resultados: Estudiantes de pregrado en niveles 1 y 3 de los estratos socioeconómicos, con limitado acceso a Internet, arrojaron que hacen un uso básico de las herramientas y servicios que este ofrece, centrado en el correo electrónico y la navegación Web, pero un total desconocimiento o uso nulo, generalizado de parte de casi todos los estudiantes, de otras herramientas y servicios claves para efectos académicos e investigativos.

Recomendaciones: Ampliación de los recursos humanos, materiales y económicos destinados al soporte técnico de la infraestructura de cómputo y telecomunicaciones de la Universidad, pues si bien la institución ha hecho un esfuerzo grande en dotación de equipos, redes, software, etc., esta infraestructura y la población creciente que la utiliza, demandan mayor atención y niveles de servicio.
Promoción y fomento de la utilización continua de todas las bases de datos disponibles en el Sistema de Bibliotecas, especialmente entre los profesores, lo cual posibilitaría un mejor rendimiento administrativo de esta inversión, teniendo en
cuenta el alto costo que demanda el mantenimiento de estas bases de datos desde la inversión económica, y desde lo académico, la necesidad de estimular la investigación
en las diferentes disciplinas, pues son los profesores quienes deben fomentar
el uso de información de calidad entre los estudiantes.

Conclusiones: La conclusión general es la necesidad urgente, de parte de todas las  universidades, y en concreto de la Universidad de Antioquia, de asumir como una de las  principales acciones estratégicas la incorporación de las TIC y de Internet con sus herramientas y servicios, en sus procesos misionales. Incorporación que debe tener como principio la integración de planes, programas y proyectos y la evaluación continua.

Uso de Facebook para actividades académicas colaborativas en educación media y universitaria



Por:
Lic. María Teresa Gómez Docente Facultad Educación Universidad José María Vargas, Caracas, Venezuela 
Msc. Norma López Coordinador Área Funcional Proyectos Especiales y Representante Profesoral 
ante el Consejo de Investigaciones y Postgrado Universidad Nacional Abierta, Caracas, Venezuela

Objetivos:
·        Analizar las ventajas, potencialidades y limitaciones presentadas en Facebook para un posible uso educativo de carácter colaborativo.
·           Existencia de experiencias de uso educativo de la red Facebook en trabajos colaborativos y qué resultados se han obtenido.

Metodología:
·        Estado del arte dEl uso de Facebook en LatinoAmérica.
·        Observar los usos y servicios que ofrece la Red Social Facebook para las prácticas académicas.
·        Contrastar opiniones de los estudiantes sobre los diferentes usos académicos que ofrece facebook.
·        Analizar las desventajas que trae el uso de Facebook, para actividades académicas.

Conclusiones:
Facebook  es  un  portal  de  redes  con  alto  valor  comunicativo.  Sin embargo se requiere s investigación para determinar si éste se corresponde a un alto valor educativo.

  • Un promedio de 80% de los estudiantes en muchos países ya usan Facebook,  lo cual se traduce en un uso más efectivo por parte de éstos para tareas colaborativas que requieren interacción.
  •  Facebook puede funcionar como una plataforma educativa online con las aplicaciones gratuitas que están disponibles para cualquier usuario. 
  • La privacidad, seguridad y propiedad intelectual son temas a tomar muy en cuenta en el momento de crear y configurar el perfil de un grupo
  • Es imperativo hacer del conocimiento del estudiante, las condiciones de uso  y  normas  de  conducta,  a como  suministrarle  información  sobre  la seguridad,  privacidad  y  la  propiedad  intelectual  de  la  información  que  se publica en Facebook.


Indudablemente debe aprovecharse el impacto que tienen las TIC en la educación, es  una oportunidad que está a nuestro favor como educadores. Como dice Rivero (2010):  La integración educativa de las tecnoloas recién está esbozándose y no existe un caudaexperiencias sistematizadas, ni investigaciones en nuestros medios que nos iluminen en el cómo hacer. En este sentido, son los equipos docentes completos los que tiene el desafío de  asumir esta tarea: las nuevas generaciones lo reclaman